WSL: Por fin Microsoft sabe de que va Linux

La última versión de Windows 10 (2004) ha incluido por fin un kernel de linux dentro del sistema que está integrado bajo el nombre de Windows Subsystem for Linux. Básicamente se trata de un Kernel expuesto como un servicio de Windows (LxssManager). Las imágenes correspondientes a las distribuciones de Linux se instalan desde la Tienda de Microsoft, proporcionando al usuario un acceso a una consola bash tradicional. La segunda parte de esta integración es proporcionar acceso desde el sistema de ficheros mediante la URL \\wsl$ a la distribución. Por ejemplo en el caso de Ubuntu 20.04, el acceso sería \wsl$\Ubuntu-20.04 desde donde se accede a todo el directorio «/» de la distribución. El juguete se completa con el montaje de los discos Windows bajo el directorio /mnt: /mnt/c, /mnt/d, etc..

Hasta aquí lo básico, pero la ventaja está en como esto ayuda al desarrollo. La primera idea que viene a la cabeza es que se deben instalar todas las aplicaciones de tipo Desktop en la nueva distribución, pero la integración que propone Microsoft no va por ese camino. En cambio propone que desde herramientas instaladas en Windows se acceda a Linux en remoto, pero utilizando WSL. De esta manera en Visual Studio Code por ejemplo se puede «conectar» con WSL:

Acceso mediante WSL al subsistema Linux en Visual Studio Code

Una vez conectado, abrir un terminal, lanzaría un proceso bash sobre $HOME contando con las utilidades para configurar y generar el proyecto que se desee. Bastaría con instalar git, java, python, scala como en cualquier distribución. En definitiva la propuesta es instalar las herramientas de desarrollo basadas en línea de ejecución, en el subsistema Windows y dejar las herramientas gráficas en el entorno Windows.

Otra propuesta semejante la proporciona Docker. En este caso, tras la instalación en Windows, se puede exponer Docker a través de WSL integrado con Linux, permitiendo decidir que tipo de contenedores se quieren, y en especial estableciéndolo la base de Linux.

Con esta configuración se puede acceder desde VSCode y Docker instalados en Windows, pero preparados para ajustarse a Linux, permitiendo desplegar imágenes y aplicaciones basadas en Linux. Las herramientas de desarrollo se ejecutarían en Linux, como los comando git, docker, etc..

La instalación de WSL se resuelve activando el Subsistema Linux en las características de Windows (Panel de control -> Programas y Características -> Activar o desactivar las características de Windows), o desde PowerShell:

dism.exe /online /enable-feature /featurename:VirtualMachinePlatform /all /norestart

dism.exe /online /enable-feature /featurename:Microsoft-Windows-Subsystem-Linux /all /norestart

wsl --set-default-version 2

Akoma Ntoso

Hoy he asistido a una presentación del estándar para textos legales Akoma Ntoso. Se trata de un esquema de documentos XML para poder modelar actos parlamentarios, entre los que se encuentran leyes, enmiendas, boletines, diarios de sesiones con sus intervenciones, así como una amplia variedad de textos jurídicos.

En mi primera etapa de las Cortes nos despedimos con una primera versión de documentos XML para estas cosas y la evolución ha sido lenta. Este estándar lo aprueba OASIS en 2018 lo que da buena cuenta de que cuando algo no es económicamente rentable los tiempos se alargan. Si se le añade la capacidad de modernización del mundo legal, los tiempos se alargan hasta el infinito.

No voy a entrar en el estándar en sí, pero lo que hecho en falta es la poca fuerza de la comunidad y el escaso número de referencias en GitHub. Está claro que nos corresponde a los que trabajamos en los parlamentos empujar ya que ni el mundo de la empresa encuentra beneficios en este campo, ni los destinatarios de estos sistemas le encuentran ningún valor, aunque los resultados como las leyes afecten a todos los ciudadanos o como el control al gobierno, permitan intuir la labor de la Administración en pro del bien común.

Como ideas de utilidades necesarias en los parlamentos sobre esta especificación me surgen las siguientes:

  • Editor y visor de Boletines / Entradas de Boletín
  • Editor y visor de Diarios de Sesiones / Debates / Votaciones
  • Editor y visor de iniciativas parlamentarias, contestaciones.
  • Ayuda a la edición de enmiendas a los Proyectos y Proposiciones de Ley.
  • Editor y visor de los expedientes parlamentarios completos, sobre todo Proyectos y Proposiciones de Ley, Proposiciones no de ley, interpelaciones, mociones y preguntas para empezar.

Si quisiéramos ser un poquito más ambiciosos, la herramienta sería un editor al estilo de un programa de edición de textos como Word y un programa de manejo de documentos como Acrobat, con plantillas para los documentos legales descritos anteriormente, con capacidad de firma electrónica, de manejo de carpetas (expedientes) y la generación automática de documentos a partir de otros para generar certificaciones, lotes de documentos o notas de traslado, etc.

Para ir abriendo boca, he creado un repositorio en github para facilitar el manejo de estos ficheros en java mediante jaxb.

Empecemos…

Puestos a empezar un Blog y por aportar algo de la historia del origen de mi familia, investigando en diversos archivos localicé una carta de Juan Cuesta Barga (Este apellido le he visto con V y con B en el archivo de Jaramillo Quemado), datada en 1797, donde solicita que como es huérfano y le ha escrito un tío religioso que tiene en Méjico, Antonio Larios, le permitan ir a misiones.

Su partida de nacimiento indica que es hijo de Pedro Cuesta Pasqual (hijo de Juan Cuesta y Catalina Pasqual) y María Barga Gonzalo (hija de Ignacio Barga e Isidora Gonzalo). Nacido el 28 de mayo de 1778, se queda huérfano y su tío de Méjico le reclama para que se vaya a trabajar allí por que hay oportunidades en el comercio. Para ello, antes de ir, deberá soltarse bien en la pluma e imponerse en las cuentas. Le propone que viaje en San Juan ya que así irá acompañado por otros religiosos.

No sabemos si el viaje se llevó a cabo, pero en el Archivo diocesano, aparece casado el 24 Jul 1826 con Inés Alonso Cuesta, en otro de esos matrimonios donde el apellido Cuesta se repite, aunque no consta de momento ninguna afinidad de segundo grado.

La información la podemos encontrar en el archivo de Indias aquí, disponible gracias a la iniciativa PARES